Podemos definir el dibujo técnico como un leguaje que permite descubrir los objetos, aportando toda la información necesaria para poder construirlos. Los aparatos que más se emplean son:
La mesa de dibujo:
Es un tablero de madera colocado sobre unos soportes metálicos que se pueden adaptar a la altura e inclinación adecuada para cada persona.
La regla en T:
Contiene dos brazos desiguales. El corto sirve para apoyarle sobre la mesa y el largo para apoyar y hacer resbalar sobre él la escuadra y el cartabón
El paralex:
Facilita el trazo de rectas paralelas y sirve de apoyo a la escuadra y el cartabón. Construido generalmente en plástico transparente, dispone de unas poleas en sus extremos por las que pasan unos hilos que sujetan la mesa
El tecnigrafo:
Puede realizar las funciones de una regla en T, de un paralex y de un transportador de ángulos. Generalmente solemos dibujar en papel, aunque también podemos emplear otros soportes. Existen diversos tipos de papel: vegetal de croquis para dibujo a lápiz para dibujo a tinta etc. Para poder realizar el dibujo nos servimos de diversos instrumentos
El lápiz:
Tubo de madera con una barra de granito en du interior. Existen diversos tipos de lápices: los blandos, que se emplean para el dibujo artístico, los medios que se utilizan para el dibujo de croquis, los duros, que se utilizan para el dibujo técnico, y los extra duros
El portaminas:
Tubo metálico o de plástico que contiene la mina en su interior. Se utiliza mucho más que el lápiz por la facilidad con la que puede reemplazarse la mina
El routring:
Dispone de un dispositivo de tinta que hace posible su uso cotidiano sin necesidad de ir recargándolo constantemente. Ha sustituido al tiralíneas para dibujar a tinta por su facilidad de manejo y perfección de trazo. Su único inconveniente es que es preciso emplear uno diferente para cada anchura de línea
Las gomas de borrar:
Pueden ser de caucho sintético u otros plásticos; las hay blandas para borrar lápiz y más duras para tinta
Las reglas:
Las hay de tres tipos: la regla graduada, con un canto biselado, el doble decímetro, con dos cantos biselados y que mide 200mm y el escalimetro, de 300mm que se emplea en arquitectura y dibujo técnico y lleva impresas diversas escalas
La escuadra y el cartabón:
Son dos reglas de forma triangular utilizadas preferentemente para el trazo de rectas paralelas y perpendiculares: la escuadra es un rectángulo isósceles cuyos ángulos iguales miden 45 grados, los ángulos del cartabón miden 30o, 60o, 90o.
El transportador de ángulos:
Semicírculo graduado, constituido en plástico transparente, que se utilizan para medir, transportar o construir ángulos
Las plantillas:
Laminas de plástico transparente. Las hay de tres tipos: las plantillas de curva, las plantillas flexibles construidas con un metal recubierto de goma, que puede adaptarse a cualquier contorno, y las de rotulación, que se emplean para facilitar la escritura de caracteres normalizados
El compas:
Se utiliza para trazar circunferencias. Está formado por dos brazos articulados, un porta agujas, mediante el que podemos sujetarlo al papel, y diversos accesorios, como portaminas, tiralíneas, routring alargado para trazar circunferencias de grandes radios
Dibujo a mano alzada:
Sirve para realizar esbozos y croquis y se realiza sin instrumentos de dibujo. A pesar de que se efectúa a pulso, tiene que ser proporcionado y nítido.
El esbozo:
es un dibujo sin normas que sirve para realizar la primera expresión de una idea. Por lo general se hacen diversos esbozos, de los que se escoge el que posteriormente se desarrolla y se desecha el resto.
es un dibujo sin normas que sirve para realizar la primera expresión de una idea. Por lo general se hacen diversos esbozos, de los que se escoge el que posteriormente se desarrolla y se desecha el resto.
El croquis:
Es un dibujo a mano alzada que aporta una información completa sobre la forma y dimensiones del objeto, así como los datos necesarios para dibujar su plano definitivo. En el croquis es necesario mantener las proporciones del objeto e indicar sus dimensiones en milímetros
La delineación:
Dibujo que mantiene una proporción matemática con el objeto real. Se trata pues de una representación a escala realizada con instrumentos de dibujo. Mediante la delineación se pueden dibujar planos esquemas y diagramas
El plano:
un plano es un dibujo que ya contiene toda la información necesaria para poder fabricar el objeto. El plano de conjunto representa todas las piezas que constituyen el objeto. También se suele dibujar el plano de cada una de las piezas por separado
un plano es un dibujo que ya contiene toda la información necesaria para poder fabricar el objeto. El plano de conjunto representa todas las piezas que constituyen el objeto. También se suele dibujar el plano de cada una de las piezas por separado
Los esquemas:
Representan simplificadamente las diversas instalaciones eléctricas, electrónicas, telefónicas, sanitarias, de gas, de calefacción, etc. Utilizan símbolos convencionales que sustituyen a los objetivos reales
Los diagramas:
Son graficas que dan una idea rápida de los fenómenos que se representan. Hay diagramas de diversos tipos: de barras, de sectores, pictogramas, etc.
Las escalas:
Indican el número de veces que un dibujo es más grande o más pequeño que el objeto que representa. Existen 3 tipos de escalas:
· Escala de ampliación, cuando se dibuja un objeto más grande de cómo es en realidad
· La escala natural, cuando es posible dibujar el objeto tal cual es
· Escala de reducción, cuando se dibuja un objeto mas pequeño de cómo es en realidad
Para calcular que escala estamos aplicando hay que dividir una medida del dibujo entre la correspondiente en la realidad y simplificar la fracción, por ejemplo si una longitud mide en el dibujo 3cm y en la realidad mide 3km, pondremos:
3cm
= 3cm = 1____
3km 300000cm 100000
Y expresaremos el resultado de una de estas dos formas
1: 100000 o bien 1/100000
Normalización:
Es el conjunto de normas y especificaciones, en todos los campos, desde la seguridad e higiene hasta los procesos de producción y la calidad de los productos, entre otros.
En el terreno del dibujo también existe una normalización aceptada universalmente:
Tipos de líneas:
En un dibujo se pueden emplear diversos tipos de líneas: gruesas, finas, de trazos, de trazos y puntos, etc.
Vistas:
si proyectamos un dibujo en un plano A, B, C, obtendremos tres imágenes denominadas vistas. Giramos 90o los planos B y C para hacerlo coincidir con el plano A. las tres vistas se denominan alzado plana y perfil. El alzado plana es la principal y, por tanto, tiene que dar una idea lo más perfecta posible del objeto que representa. Hay que decir también que en el sistema europeo se utilizan además otras tres vistas: el perfil derecho el alzado y la plana inferior
si proyectamos un dibujo en un plano A, B, C, obtendremos tres imágenes denominadas vistas. Giramos 90o los planos B y C para hacerlo coincidir con el plano A. las tres vistas se denominan alzado plana y perfil. El alzado plana es la principal y, por tanto, tiene que dar una idea lo más perfecta posible del objeto que representa. Hay que decir también que en el sistema europeo se utilizan además otras tres vistas: el perfil derecho el alzado y la plana inferior
Cortes:
Cuando se pretende apreciar con claridad el interior de un objeto, se dibuja la superficie producida por la intersección de un plano imaginario con dicho objeto. Es lo que denomina un corte. Las zonas del corte en las que el material se rayan con letras líneas finas paralelas y con una inclinación de 45o.
Secciones:
Una sección es semejante a un corte, pero no tiene porqué ser total, sino que puede abarcar solamente la parte del objeto que impide ver el interior del mismo. Si la pieza es simétrica, es particularmente interesante realzar una sección que abarque la mitad del objeto, ya que esto permite representar media pieza por el interior y media por el exterior
Roturas:
En piezas macizas se representa un corte parcial, ya que, el resto queda determinado perfectamente en las vistas normales. Es lo que se denomina una rotura. Las roturas se dibujan con una línea continua trazada a mano alzada
Interrupciones:
Si una pieza es muy larga, se puede dibujar una rotura mediante dos líneas próximas trazadas a mano alzada con el objeto de ganar espacio. En lo que se denomina una interrupción
Acotación:
Sirve para indicar las dimensiones del objeto que se representa. Una acotación suele constar de los siguientes elementos: líneas de cota, líneas auxiliares de cota, flechas, cotas y símbolos.
· Las líneas de cota se dibujan con líneas continuas y finas paralelas a la línea que acortan. Tienen que estar situada como mínimo a 8mm de la arista de la pieza y separadas entre sí un mínimo de 8mm. No pueden cortarse entre sí ni cortar ninguna línea del dibujo
· Líneas auxiliares de cota son perpendiculares a las líneas de cota en sus extremos. Se trazan con línea fina continua. No se pueden cortar entre sí ni cortar a ninguna otra línea de el dibujo
· Las flechas son las terminaciones de las líneas de cota. Sus puntas forman un Angulo de 15o. las flechas pueden sacarse afuera si falta espacio
· Las cotas son cifras que se colocan encima de las líneas de cota. Indican la longitud en mm o la amplitud de un Angulo en grados sexagesimales
Los símbolos que pueden utilizarse son el del diámetro, el cuadrado y el del radio
Rotulación:
Es el conjunto de números y letras que acompañan al dibujo. La rotulación puede ser vertical o inclinada. Se realiza con pluma de rotular o con pastillas de plástico en las que los caracteres están perforados y sobre las que se rotulan el rotring
No hay comentarios:
Publicar un comentario